
Nosotros
Somos un equipo multidisciplinario dedicado a la realización, evaluación y formulación de proyectos sociales, económicos, ambientales, productivos y de investigación científica, en pro de la continuidad y promoción del patrimonio biocultural, desarrollo y sustentabilidad de los pueblos originarios, zonas rurales y urbanas, que permitan la participación en procesos de desarrollo social integral e incidir en políticas públicas y privadas.
Trabajamos en pro de la continuidad y promoción del patrimonio biocultural, desarrollo y sustentabilidad de los pueblos indígenas, zonas rurales y urbanas, que permitan la participación en procesos de desarrollo social integral e incidir en políticas públicas y privadas.
Efectuamos evaluación de impactos de proyectos, de manera sistemática y objetiva por medio de modelos econométricos robustos y estadísticamente confiables. La evaluación de impactos revela los efectos de los proyectos implementados en la población participante, de tal forma, que los resultados de la evaluación contribuyen a la toma de decisiones en cuanto al diseño de proyectos y desarrollo de estos; los resultados son un insumo más para el planteamiento de las estrategias en cuanto al desarrollo de proyectos.
Hacemos el diseño, construcción y el modelado económico multisectorial contables de impacto de matrices de contabilidad Social la cual incluye compras y ventas de insumos y productos entre sectores, los pagos de las actividades a los factores productivos, redistribución de ingreso de los factores a las instituciones y su estructura de gastos al exterior.
Realizamos estudios robustos y con rigurosidad estadística y econométrica para tomadores de decisiones de política pública, empresas sociales y privadas sobre la valoración económica de bienes y servicios ecosistémicos, así como la estimación de los beneficios y costos de los cambios del territorio ante proyectos de desarrollo.
Fomentar la identidad colectiva de los pueblos originarios a través de actividades de investigación y difusión es central para preservar la diversidad biológica y cultural de estos, y para la defensa de sus territorios.
Realizamos talleres participativos en comunidades rurales, herramienta metodológica que permite generar información valiosa para identificar y analizar la percepción de los grupos de actores involucrados en los proyectos que evaluamos. Adicionalmente, durante los talleres generalmente se aplica una metodología longitudinal o “línea de tiempo” para analizar la percepción de los grupos de actores sobre los cambios propiciados por los objetivos y acciones de los proyectos implementados.
Realizamos investigación mediante métodos científicos con enfoques mixtos e instrumentos robustos para comprender los fenómenos sociales que afectan el desarrollo sustentable, el patrimonio biocultural, la economía, el desarrollo de los pueblos originarios, entre otras áreas vitales. Esto con el fin de generar conocimiento transdisciplinario e innovador para la atención a problemas prioritarios, incidir en políticas públicas para la conservación ambiental y el desarrollo social, además de dar voz a poblaciones históricamente marginadas.
Ser una organización reconocida a nivel internacional por su contribución al desarrollo y sustentabilidad de los pueblos indígenas, zonas rurales y urbanas.
NUESTROS VALORES
Como organizarnos en pro del bienestar de las comunidades donde tenemos alcance
Asumimos nuestra responsabilidad por la igualdad de oportunidades e inclusión de los grupos vulnerables
Nos preocupamos por la igualdad de oportunidades e inclusión de los grupos vulnerables
Nos apegamos a los principios de honestidad, integridad e imparcialidad.

NUESTROS NÚMEROS
Proyectos
años de experiencia
comunidades
Nuestros Clientes

Diana Castillo
Diana Castillo es Doctora en Ciencias Sociales, PhD asociada al International Center for Development and Decent Work ICDD, e investigadora asociada en la organización Patrimonio, Desarrollo y Sustentabilidad, A. C. (PADES). Su producción científica se relaciona con temas de ciencia y tecnología, políticas públicas, desarrollo sustentable y evaluación de impactos.

Edith Pereyra
Edith Pereyra de la Rosa es Doctora en Ciencias Sociales, PhD Asociada al International Center for Development and Decent Work de la Universidad de Kassel. Es investigadora en PADES, A.C, ha colaborado en la elaboración proyectos de evaluación de impactos sociales y económicos de proyectos sociales en zonas rurales. Ha sido docente a nivel licenciatura en materias del área económica administrativa, ha impartido diplomados y cursos propedéuticos.

Iván Hernández Cuevas
Dr. Francisco Iván
Hernández-Cuevas, economista e investigador social, actualmente es beneficiado
del programa de Estancias Posdoctorales por México 2020 del CONACYT que realiza
en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán. Phd asociado
al International Center for Development and Decent Work (ICDD) de la
Universidad de Kassel, Alemania. Áreas de interés: Desarrollo rural sustentable
y economía ambiental.

Mauricio López
Mauricio López Barreto Actualmente se
desempeña como posdoctorante en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias
Sociales (Cephcis UNAM) con el propósito de contribuir a las áreas de
decolonialidad y ecología política en el marco de la evaluación de proyectos de
gestión ambiental. Otras áreas de interés incluyen los movimientos sociales, la
etnobiología, la etnología, temas de gobernanza y redes sociales, alternativas
al desarrollo, servicios ecosistémicos culturales, migración, los valores
relacionales, entre otros.

Javier Becerril
Doctor en economía
agrícola por universidad de Kiel, Alemania. Profesor – Investigador Facultad de
Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Presidente del Fondo
Climático de la Península de Yucatán 2016 – 2020. Coordinador General de Posgrado
Investigación y Vinculación UADY 2015 – 2018. Area de interés Evaluación de
Impactos Económicos.